DIRECCIÓN
- Dirección: Plaza de Don Juan Moreno, s/n
- Email: museoarqueologico@lorca.es
- Web: www.museoarqueologico.lorca.es
- Telf: 968 40 62 67
Anverso: Pegaso.
Reverso: Cabeza de la diosa Atenea con un casco corintio.
Fecha de acuñación: Con posterioridad al 480 a.C.
Material: Plata.
Sabías que una de las primeras ciudades griegas que adoptó el uso de la moneda fue Corinto. La imagen corresponde a un didracma acuñado en la ciudad de Corinto, cuyo emblema era Pegaso o caballo alado. Según la leyenda mitológica, Pegaso bajó volando desde las nubes para beber en una fuente de Corinto y fue capturado por Atenea, diosa griega de la guerra, la sabiduría y la justicia. Más tarde, el héroe Belerofonte domó a Pegaso y montado en su lomo fue capaz de matar a Quimera, monstruo que vagaba por las regiones de Asia Menor aterrorizando a las poblaciones y engullendo animales.
Anverso: Cabeza masculina con diadema.
Reverso: Jinete con lanza a galope. Debajo leyenda con grafía ibérica.
Fecha de acuñación: 140-30 a.C.
Material: Bronce.
Sabías que muchas ciudades íberas acuñaron moneda en plata y bronce con el nombre de la ciudad escrito con letras ibéricas, como es este caso, en el que se trata de Saiti o Saetabi, actual Xátiva (Valencia).
Anverso: Cabeza de hombre barbado con pelo rizado y collar punteado. Detrás de la cabeza presenta signos ibéricos que posiblemente se relacionen con el valor de la moneda: 16 nummus equivalentes a un denario.
Reverso: Jinete con lanza al galope. Debajo leyenda con letras ibéricas.
Cronología: 133 a.C. - 14 d.C.
Material: Plata.
Sabías que los romanos autorizaron la acuñación de monedas de plata llamadas denarios a algunas poblaciones ibéricas, pero dejando que los iberos utilizaran sus tipos y escritura. Este es el caso de este denario acuñado en Bolskam u Osca, identificada con la actual Huesca.
Anverso: Cabeza de hombre barbado con pelo rizado y collar punteado. Detrás de la cabeza presenta signos ibéricos que posiblemente se relacionen con el valor de la moneda: 16 nummus equivalentes a un denario.
Reverso: Jinete con lanza al galope. Debajo leyenda con letras ibéricas.
Cronología: 133 a.C. - 14 d.C.
Material: Plata.
Sabías que los romanos autorizaron la acuñación de monedas de plata llamadas denarios a algunas poblaciones ibéricas, pero dejando que los iberos utilizaran sus tipos y escritura. Este es el caso de este denario acuñado en Bolskam u Osca, identificada con la actual Huesca.
Anverso: Busto de Octavio siendo triunviro.
Reverso: Maza flanqueada por la inscripción BALBVS PRO PR
Fecha de acuñación: 41 a.C.
Sabías que un año después del asesinato de Julio Cesar en el 44 a.C., su heredero Octavio formó el Segundo Triunvirato junto con Marco Antonio y Lépido, una alianza que le permitió gobernar Roma y gran parte de su territorio. Esta moneda fue acuñada en este momento por Octavio en honor de Balbus, administrador de su tío abuelo Julio César, el cual había brindado su apoyo a Octavio como heredero, por lo que, como recompensa fue nombrado cónsul, con la particularidad de ser el primer cónsul de Roma nacido en el extranjero, en concreto en Gades, actual Cádiz
Anverso Busto del emperador Octavio Augusto con corona triunfal.
Reverso: Los nietos de Octavio Augusto, Cayo y Lucio, a la izquierda y derecha respectivamente, de pie, vestidos con toga y con sus escudos y lanzas entre ellos.
Fecha de acuñación: 2 a.C.- 4 d.C.
Material: Plata.
Sabías que Augusto sólo tuvo una hija legítima, Julia la Mayor, y para solventar sus problemas sucesorios decidió designar herederos al trono a los hijos de esta, Cayo y Lucio, y por tanto sus nietos, a los adoptó. La aparición de los nombres de los hijos adoptivos de Augusto en las inscripciones de dos grandes dinteles de mármol del teatro romano de Cartagena, nos permite conocer que este teatro estuvo dedicado Cayo y Lucio, como herederos del emperador Augusto.
Anverso: Busto del emperador Domiciano con corona triunfal.
Reverso: Pilastra dentro de una corona de laurel con inscripción en su interior relativa a los Juegos Seculares.
Fecha de acuñación: 88 d.C.
Material: Plata.
Sabías que el emperador Domiciano, perteneciente a la dinastía Flavia, dedicó grandes cantidades de dinero a celebrar fastuosos juegos en el Coliseo de Roma, con carreras de caballos y carros, combates de gladiadores y representaciones teatrales, cuyo principal objetivo era conseguir el apoyo del pueblo. Esta moneda conmemora la realización de los Juegos Seculares, que se celebraban cada 100 años como renovación del mundo.
Anverso: Busto del emperador Domiciano con corona triunfal.
Reverso: Pilastra dentro de una corona de laurel con inscripción en su interior relativa a los Juegos Seculares.
Fecha de acuñación: 88 d.C.
Material: Plata.
Sabías que el emperador Domiciano, perteneciente a la dinastía Flavia, dedicó grandes cantidades de dinero a celebrar fastuosos juegos en el Coliseo de Roma, con carreras de caballos y carros, combates de gladiadores y representaciones teatrales, cuyo principal objetivo era conseguir el apoyo del pueblo. Esta moneda conmemora la realización de los Juegos Seculares, que se celebraban cada 100 años como renovación del mundo.
Anverso: Busto de Salonina, esposa del emperador Galieno.
Reverso: La emperatriz aparece sentada acercando su mano derecha a dos niños situados frente a ella. Hay un tercer niño junto al trono.
Fecha de acuñación: 257-259 d.C.
Material: Plata.
Sabías que a través de las monedas también podemos acercarnos a la vida cotidiana y las modas imperantes en los diferentes periodos el Imperio Romano. Salonina está representada con un trabajado peinado en el que sus cabellos aparecen alineados en filas y con una larga trenza que parte de la nuca y termina bajo una diadema. En el reverso, la emperatriz aparece sentada en compañía de tres de sus hijos: Valeriano II, Salonino y Galieno junior; los dos primeros llegaron a ser emperadores.
Anverso: Busto de del emperador Diocleciano con corona radiada, intentando imitar los rayos del sol.
Reverso: Alegoría masculina del dios Júpiter, representado desnudo y con varios de sus atributos, como el rayo, el cetro y un águila a sus pies.
Fecha de acuñación: 286 d.C.
Material: Plata.
Sabías que durante el reinado del emperador Diocleciano se labró una de las columnas miliarias que se expone en el Museo Arqueológico Municipal de Lorca, la cual fue hallada en 1996 en la pedanía de La Parroquia y que estaría situada en uno de los márgenes de la Vía Augusta.
Anverso: Busto de Galerio con barba y corona triunfal.
Reverso: Alegoría masculina de un Genio, sosteniendo una cornucopia o cuerno de la abundancia en su mano izquierda y una pátera (plato pequeño) en la derecha, con la que derrama su contenido.
Fecha de acuñación: 308-310 d.C.
Material: Bronce.
Sabías que esta moneda fue acuñada en tiempos la Tetrarquía, sistema de gobierno en el que cuatro personas comparten el poder en el Imperio Romano: dos Augustos y dos Césares. En el anverso aparece Galerio con barba cuando aún es César, nombrado por Diocleciano, para colaborar con él en el gobierno de la parte oriental del Imperio Romano. En la religión romana cada hombre tenía un genio que era su espíritu protector, y es el que aparece representado en el reverso de la pieza.
Anverso: Busto del emperador Arcadio con diadema de perlas y vestido a la moda oriental.
Reverso: Arcadio sosteniendo un estandarte militar y con su pie sobre un enemigo.
Fecha de acuñación: 394-408 d.C.
Material: Oro.
Sabías que las monedas de oro, denominadas sólidos en época de Arcadio, se acuñaron en gran cantidad para pagar impuestos y al ejército, pero dado su alto valor, circulaban muy poco porque la gente las atesoraba y las guardaba. Está moneda pudo pertenecer al tesoro encontrado dentro de una arqueta en el campo de Lorca a finales del siglo XIX, formado por una sorprendente colección de joyas de oro y numerosas monedas del emperador Teodosio y de sus hijos Arcadio y Honorio.
Más información: http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522&r=ReP-29948-DETALLE_REPORTAJESABUELO